Santa Cló va a la Cuchilla y Di Mambro a Puerto Rico: el Paisaje como agente gentrificador en las Revitalizaciones Urbanas. [tercera parte]

31/10/2010

Tercera Parte: El espacio público:

“Los espacios públicos  [paisajes] son de suma importancia para la relación de los habitantes de la ciudad, es donde esta se humaniza y se transforma en comunidad.” Jane Jacobs

El espacio público para el habitante, es aquel espacio en el cual no existen restricciones y permite la libre expresión de la cultura comunitaria y ciudadana, además que enriquece la experiencia de la vida diaria. Mientras que para el planificador urbano, en muchos casos, se limita a considerarlo como un remanente regido por las leyes de embellecimiento y ornato donde en muchas ocasiones olvida no sólo el valor cultural del concepto sino aún las funciones que hacen de éste un elemento integrador del hombre a la sociedad.

Estos son el resultado de la práctica de usos específicos, ejercidos sobre un territorio determinado, y corresponden a una organización espacial, relacionada con un conjunto de costumbres sociales, mentales y técnicas, que con el pasar del tiempo han producido formas características en las cuales se puede reconocer la huella cultural del grupo, de tal forma que es posible diferenciarlo de otros grupos. El paisaje es pues el producto de la cultura del grupo que lo moldea y lo habita.  Anne Whiston Spirn, afirma que el paisaje urbano abarca tanto la cultura como la naturaleza; es función, percepción sensorial y simbología.

Dado que el paisaje es la parte visible de un sistema funcional, vivo y en evolución permanente, se le puede considerar cultural por ser el producto de la creatividad y el razonamiento humano.

“Todo individuo es afectado por el espacio que lo envuelve, lo que permite deducir que el paisaje tiene en sí un valor subjetivo que influye en la calidad de vida, pero adicionalmente presenta un valor objetivo de tipo económico–productivo creciente.” André Humbert

Adriana Gómez Alzate advierte que la revitalización del paisaje urbano requiere de la necesaria evolución y la adecuada calificación del espacio físico por parte de los individuos y la colectividad que lo habita luego de superadas las necesidades básicas o paralelo a ello, de forma tal que la modificación propenda por una mejor interrelación con el ser humano. Un verdadero plan de Revitalización es desarrollado a la par con las necesidades de las comunidades que lo habita. Cuando ocurre el deslinde entre estos, comienza el proceso de gentrificación o desplazamiento involuntario como se le conoce en Puerto Rico.

Dentro de este proceso, la desmoralización juega un papel sumamente importante ya que es el facilitador de que este proceso se concretice. Esto puede verse reflejado en situaciones tan sencillas como el cambio de nombre o en otras más complicadas como la transformación de un espacio [típicamente público] que los vinculaba a la zona.  El sociólogo Richard Sennett establece que el principio de la mutación del lugar surge precisamente porque las representaciones de este han dejado de ser un principio expresivo; hacer que las imágenes experimenten una mutación es una forma de proyectar la sombra de una duda sobre su propia representatividad.

Llegó la noche de la Navidad. Se invitó a los padres del barrio.

Peyo en su salón hizo una fiestecita típica, que quedó la mar de lucida. Unos jibaritos cantaban coplas y aguinaldos con acompañamiento de tiples y cuatros. Y para finalizar aparecían los Reyes Magos, mientras el viejo trovador Simón versaba sobre «Ellos van y vienen, y nosotros no.» Repartió arroz con dulce y bombones, y los muchachitos se intercambiaron «engañitos».

Y Peyo indicó a sus muchachos que pasarían al salón de Mr. Johnny Rosas, que les tenía una sorpresa, y hasta había invitado al supervisor Mr. Rogelio Escalera.

Caguas y San Juan, dos alas del mismo pájaro: Antonio Di Mambro llega a Puerto Rico:

Hay momentos en la vida que ser grosero permite que la idea llegue a su destinatario…!que Lola nos perdone pero es necesaria la blasfemia que anteriormente cometimos! Verán, cuando Lola Rodríguez de Tió escribió “Mi libro de Cuba”, nunca se imaginó que el mismo sería utilizado para describir un nefasto capítulo de la historia de la planificación en Puerto Rico.

!Pero cuan atinado es el mensaje en esta etapa de nuestra explicación!

Verán, el urbanista favorito de todos los niños no fue traído a Puerto Rico por el Alcalde Jorge Santini o por el ex presidente de la U.P.R. Antonio García Padilla, Antonio Di Mambro vino de la mano del querendón boricua William Miranda Marín. Así mismo, cuando Willie desarrolló la nación de Caguas, fue con las ideas de Di Mambro plasmadas en su plan Caguas 20/20.

Gracias a Willie es que la era de Di Mambro comienza, una era oscura en el redesarrollo de nuestras ciudades a cualquier costo.

Antonio Di Mambro:

Antonio Di Mambro ha practicado la arquitectura y el urbanismo en los Estados Unidos, Puerto Rico e Italia desde 1971. Se especializa en planificación, diseño e implementación de planes de revitalización a gran escala. Sus estudios, impresionantes por demás, lo han llevado a recibir los grados en Arte y Diseño, Planificación Urbana y Arquitectura del Instituto Tecnológico de Massachusetts en adición a un Laurea en Arquitectura del Instituto Universitario de Venecia. Ha impartido clases En MIT, Pratt, la Universidad de Miami y en el Laboratorio Internacional de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Urbino en Italia.

Entre otras cosas, Di Mambro es un duro… pero, como todos sabemos, el papel lo aguanta todo. De nada sirve tener todo el conocimiento del mundo y no saber aplicarlo.

Caguas 20/20 y la Barriada Morales:

«Las ciudades tienen la capacidad de ofrecer algo para todos, sólo porque, y sólo cuando, se crean para TODOS Jane Jacobs

Caguas 2020 [que cobija a la Barriada Morales] es un plan estratégico que establece las directrices para el crecimiento de la ciudad de 150000 a 250000 habitantes. El estudio recomienda un modelo de crecimiento gestionado que incluye: el rediseño y la mejora del transporte en la ciudad y la infraestructura; la restauración del medio ambiente natural; densificación residencial y comercial a través de la revitalización y mejora de diferentes barrios. El plan articula una estrategia de reinversión integrado con iniciativas audaces que redefinen la imagen de Caguas. Las acciones prioritarias de la primera fase de aplicación se incluyen: remodelación de centro de la ciudad, barrios degradados, la creación de parques, la revitalización de los corredores comerciales, y el desarrollo de nuevas vías de acceso a la ciudad. Estas acciones prevendrán el desparrame urbano que amenaza con devastar los recursos naturales, su carácter e identidad visual.

En mi cuarto año de estudios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, tuve el honor de ser partícipe de un proyecto comunitario bajo la tutela del Arquitecto Edwin Quiles.

La comunidad de la Barriada Morales en Caguas, se le había acercado para pedir asistencia del Taller Comunitario en la situación que atravesaban: estaban siendo expropiados de su comunidad. Quizás les suene el nombre de esta comunidad… cuando la Ex Gobernadora Sila María Calderón anunció su plan de las Comunidades Especiales lo hizo desde aquí.

El proceso de expropiación de la Barriada estuvo planificado en dos fases.

Durante la primera fase, el gobierno municipal realizó un estudio de aquellas residencias que fungían como hogares alquilados, o sea donde el dueño no es el inquilino. Al precio de compra, el municipio ofreció una cantidad de dinero adicional al valor de compra por no renovar los contratos de alquiler. En la Barriada, el 30% de las propiedades se regían bajo este concepto [inquilino no propietario]. Incluia en adición a las residencias,  instituciones religiosas, centros de envejecientes, dispensarios, comercios y el cementerio.

Barriada Morales antes de la expropiación 2002:

Barriada Morales Primera Fase de expropiación [2005]:

La segunda fase de expropiación, buscaba consolidar lotes para su redesarrollo, fragmentando aun más la comunidad. La degradación física de la Barriada ocurre debido a diferentes vertientes asociadas entre sí. Primero, la compra de estructuras en su mayoría en buen estado por parte del gobierno y la empresa privada. Una vez adquiridas estas propiedades, podían seguirse dos caminos: la demolición de la estructura creando, un vano en la memoria colectiva de la comunidad, o la desocupación de éstas.  Esta última acción, por consiguiente, promovía la invasión de entes ajenos a la comunidad y/o la mutilación de la estructura física.

Barriada Morales Segunda Fase de expropiación [2006]:

Para ponerlo en perspectiva, el diagrama inferior muestra la Barriada antes de la expropiación proyectada en comparación a como quedaría después de que el proceso se lleve a cabo. El color negro representa todos los espacios expropiados a ser transformados bajo el plan de Revitalización. Muchos de los espacios que no están dentro de esta expropiación, sus dueños son líderes comunitarios que se oponen a este proceso y que día a día le hacen frente a las fuerzas exteriores que los quieren desplazar de su comunidad.

Desmoralización + Degradación + Transformación = Desvinculación = Expropiación = Gentrificación:

“Si pueden hacer eso con el cementerio, que es un lugar sagrado, que no harán con nosotros.” [Residente Barriada Morales 2004]

Como mencionamos anteriormente, la desmoralización de la comunidad es uno de los acontecimientos más importantes dentro de este proceso. Si se ataca el ánimo combativo de una comunidad se facilita su desplazamiento.

En la Barriada Morales comenzó con la expropiación y sustitución del cementerio que allí ubicaba, que como cuestión de hecho, era el más antiguo del municipio. De golpe y porrazo, se enviaron cartas, se exhumaron cuerpos y los restantes están en la zapata del complejo de viviendas que ahora allí reside.

Recordemos que los cementerios son comunitarios, es decir, en dicho lugar se encuentran las tumbas de los miembros de la comunidad, sin llegar a ser tumbas colectivas, pues cada difunto tiene su propio espacio determinado aunque, por decisión familiar, también pueden enterrarse varios familiares en el mismo lugar. Ver como de la noche a la mañana, se transformó este espacio de memoria colectiva fue un duro golpe para muchos residentes que ante el miedo de la situación que se les presentó vendieron sus residencias sin mayor contemplación.

El segundo golpe que recibió la comunidad fue la transformación de su fachada principal y entrada a la Barriada. La razón, crear una entrada para el complejo de viviendas que sería construido sobre el cementerio. En este caso fue una acción expedita, como si no quisieran que se opusieran mucho. Observen las fotos y lleguen a sus propias conclusiones:

Cuando se ataca a elementos de identidad comunitaria, se viabiliza la desvinculación del residente con su entorno. Primero se rompió la atadura con su pasado cuando se transformó el cementerio y luego con su presente y futuro con el Boulevard. Ambos son espacios públicos donde se hacía comunidad, ambos son espacios vinculantes, ambos alimentaban la memoria colectiva y el amor comunitario… ambos fueron sustituidos como primer paso a este proceso.

No nos malinterpreten, no nos oponemos a las transformaciones. Somos fieles creyentes que de la misma forma que la sociedad evoluciona, las comunidades deben hacerlo a la par. Pero estas evoluciones que llevan a la transformación de un espacio deben tener como autores a sus residentes. En Barriada Morales, fue una acción aplicada de un solo lado, el Gobierno. La comunidad no tuvo voz ni voto, lo que nos lleva a cuestionar el motivo real de la misma.

Deterioro = Degradación:

“Los centros urbanos confrontan cada día un mayor deterioro, derivado de sus intensas actividades económicas, sociales y políticas. Es cada vez más urgente determinar mejores estrategias para amortiguar este deterioro, en aras del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.” Programa de Desarrollo Urbano de Méjico 2001-2006

Una vez transformados los elementos colectivos y casi de forma paralela e inmediata, se comienza con el proceso individual. Este consiste en la eliminación de elementos dentro de la comunidad per se, típicamente residencias. A medida que el proceso de compra de estructuras se lleva a cabo, las mismas se tiraban a perdida o se demolían. En vez de promover un ambiente de mejoría comunitaria, se fomentaba la degradación. Y es lógico que así ocurriese, al fin y al cabo mientras más baje el precio de compra mayor es el ahorro para el gobierno durante esta fase del plan.

Degradación física:

El significado integral del término aplicado a las estructuras es la disminución gradual de características y cualidades del mismo. Entiéndase, en el caso de una residencia, la pintura, las ventanas, puertas, paredes, techos, etc..

A continuación varios ejemplos de diferentes tipos de degradaciones encontradas en la Barriada durante nuestra visita. Es importante señalar que todas las estructuras fueron impactadas en el año 2003 y nuestra visita fue realizada en el 2004:

Degradación sensorial:

Mientras la comunidad va cambiando, la percepción de la misma lo hace. No importa que llevaras viviendo 4 ó 40 años, ya no se siente igual. Los residentes no sienten la misma seguridad de antes, en una comunidad donde podías dormir con las puertas abiertas. Continuando con las estrategias de degradación, se permitió que muchos de los espacios vacios se convirtieran en hospitalillos y centros de prostitución. Esto generó que muchos residentes vendieran y se mudaran, acentuando aun más la degradación del lugar.

Recalcamos, que todo es parte de un plan para bajar el precio de compra. Un espacio que física y sensorialmente no es visto con buenos ojos, es un espacio barato y fácil de adquirir.

«Recuerdo que durante mi primera visita a la barriada durante las horas de la noche, sentí pavor. Muchas calles estaban solitarias y oscuras en su totalidad. El punto de drogas, el hospitalillo y la prostitución invitaba a personajes sacados de las películas de terror. Estaba cerca del cuartel que se había instalado para evitar la proliferación de este tipo de comercio clandestino y aun así, sentía que mi vida peligraba. Esa tarde, tomé la decisión de visitar este sector, pues quede impregnado con la calidez de sus residentes y quise averiguar cómo eran sus noches. Nunca había rezado tanto en tan poco tiempo.» Mancha de Plátano

Recapitulando:

Más allá de los elementos discutidos, este proceso continuó transformando otros igual de importantes como lo fue la escuela, comercios y espacios recreativos. Todo como parte de un plan sistemático de Revitalización Urbana.

Imagínate que en conversaciones con Dios, Este te dijera que te va mejorar la vida… que te va a arreglar todo lo malo que tienes. Que no ves bien, zap… fuera los espejuelos y ahora disfrutas de una vista 20/20… eso sí, recuperaste la vista pero perdiste un brazo porque nada es gratis, todo tiene un precio. Bueno, pero vamos a sustituirte ese brazo que te falta… y zap, ya tienes los dos brazos pero estas confinado a una silla de ruedas, porque el costo del brazo son las dos piernas… y así paulatinamente. Esto es lo que este proceso hace en una comunidad.

En medio del salón se veía un arbolito artificial de Navidad. De estante a estante colgaban unos cordones rojos. De las paredes pendían coronitas de hojas verdes y en el centro un fruto encarnado. En letras cubiertas de nieve se podía leer: «Merry Christmas». Todo estaba cubierto de escarcha.

Los compadres miraban atónitos todo aquello que no habían visto antes. Mister Rogelio Escalera se veía muy complacido.

12 respuestas to “Santa Cló va a la Cuchilla y Di Mambro a Puerto Rico: el Paisaje como agente gentrificador en las Revitalizaciones Urbanas. [tercera parte]”


  1. Lo único que quisiera corregir es que el plan de desarrollo de la Barriada Morales no fue producido por el Arq. DiMambro, sino por nuestra oficina. La misma era en parte ubicada en San Juan, PR además de Trenton, NJ. Fuimos también responsables por la planificación del corredor de la Calle Cerra en Santurce. El programa de comunidades especiales parece que fue basado en parte en nuestro trabajo en PR, el cual buscaba empujar el desarrollo económico de comunidades necesitadas – la mayor parte que eran casi comunidades olvidadas por los esfuerzos del gobierno.

    Me gustaría mucho poder discutir a pleno las ramificaciones de estos esfuerzos de muchos años. Muchas positivas y algunas no tanto. Hablé de la misma en una conferencia de la Universidad de Minesota, escuela de paisajismo. Las mismas se publicaron internacionalmente. Este esfuerzo urbanista fue parte de una iniciativa bajo el reglón de Reciclaje Urbano.

    Y si, somos puertorriqueños.


    • Estimado Arquitecto Moya:

      Sé el trabajo que realizaron y como lo realizaron pues fuimos partícipes de éste y no de la forma que nos hubiese gustado. Si bien es cierto que su oficina realizó el plan, el mismo estaba cobijado en el Plan Maestro de Di Mambro y por ende seguía una guía y principios.

      Con mucho gusto nos gustaría entablar una discusión con usted y su firma en cuanto al caso de la Barriada Morales… Siempre hemos querido saber por qué nos fotografiaban y nos tomaban vídeos cuando realizábamos nuestras visitas de campo y/o nos reuníamos con la comunidad o el porqué no nos facilitaron la información del proyecto cuando el mismo es de carácter público… pero más allá de esos detalles, que conociendo el proceso de la gentrificación no nos sorprende en lo más mínimo, nos gustaría saber ¿por qué SU plan se desarrollo a espaldas de la Junta Comunitaria que la COMUNIDAD reconocía como sus representantes? Como bien sabe uno de los principios fundamentales del Proyecto de Las Comunidades Especiales es la integración ciudadana en el proceso de transformación de su comunidad, pero al igual que en Río Piedras, esto no ocurrió. Estamos a su disposición para discutir este y cualquier otro proyecto.

      Por cierto, los puertorriqueños son humanos y pueden equivocarse. La Arquitectura Paisajista no es tan sólo ornato, conlleva muchos elementos importantes de los cuales su proyecto carece.

      Quisiéramos invitarle a leer la Tesis de nuestro Director en la cual se expone el papel del paisaje en el proceso de la gentrificación y como impactando el mismo se logra desvincular a una comunidad de su entorno. No ha de ser muy difícil encontrarla, pues si no ha sido el primero que escribió sobre el tema, de seguro es uno de los primeros a nivel mundial y el primer puertorriqueño en escribir sobre el mismo y como se ve presente en nuestras revitalizaciones urbanas.

      • Frank X Moya AIA LEED AP Says:

        Verdaderamente, solo conoci a DiMambro una vez y trabajamos muy independiente de su oficina. Cierto es que el plan de la barriada se le anadio a los esfuerzos del plan mayor mucho mas tarde por razones del recaudo de fondos con la HUD.

        En cuanto a la representacion comunitaria, el plan se desarrollo con la consulta del liderato del grupo por partes de los planificadores. Con el mismo liderato comunitario tambien tuve oportunidad de consultar en Filadelfia durante la conferencia nacional del programa Weed & Seed. Las vistas publicas fueron en el centro de Bellas Artes donde tuve la oportunidad de dirigirme a las mas de 300 familias que alli se dieron cita y contestar TODAS sus preguntas.

        En cuanto al «hostigamiento» oficial, nosotros tambien fuimos afectados de la misma manera por los efectivos de la FURA. Nada, lo usual en esta clase de comunidad donde la policia sospecha de cualquiera que ande con una libreta y camara.

        Y si, conozco muy bien las primicias de proyectos comunitarios y en especificos de las supuestas comunidades especiales. Nuestro trabajo en Calle Cerra comenzo la iniciativa fuera del caudal gubernamental, por lo que se nos hizo la vida dificil – no tan solo a la iniciativa comunitaria, sino al ver como el ayuntamiento municipal de San Juan se apodero de la misma iniciativa y estancarse.


      • Pronto publicaremos nuestra investigación enfocada al Plan Río 2012 y le mostraremos las similitudes con la aplicación del Plan Caguas 20/20 [que cobija a la Barriada Morales] tanto en los principios de diseño como en su aplicación. Ambos planes realizados por Antonio Di Mambro.

        Tenemos que aceptar que expone un punto al cual estamos de acuerdo, los lideres comunitarios que apoyaban el plan y su implementación son aquellos escogidos por los planificadores como los representantes comunitarios, y no por los escogidos por la comunidad reunida en pleno. De la misma forma que ocurrió en Santurce, Río Piedras y la mayoría de las comunidades gentrificadas locales e internacionales, el gobierno nombra a quien ellos puede controlar para convertir este proceso en uno más «social» y «participativo».

        Nos parece que un diálogo con su firma donde se presenten sus hallazgos y los nuestros, y puesto a que el proceso de la gentrificación ha tomado mayor auge con el Plan para la Isleta de San Juan [en especifico con la Comunidad de La Perla], debemos coordinar un foro abierto en el cual se exponga estos hallazgos. Por ser ambos [ustedes y nosotros] parte del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, nos parece ser el lugar idóneo para realizar dicho foro. Nuestro correo electrónico es manchadeplatano.blog@gmail.com. Comencemos, pues, a construir esta oportunidad de crecimiento y aprendizaje para nosotros como profesionales de diseño y para las comunidades afectadas.

        Gracias por sus comentarios y esperamos que nuestras próximas investigaciones sean de su agrado.


  2. […] aproximadamente cinco años, la barriada dejó de existir. En un proceso de dos fases que comenzó en 2002 se fue desmoralizando la barriada hasta el punto que las personas prefirieron […]


  3. Brillante. Solo que un poco tardio. Puerto Rico, la comunidad insular fue exterminada aceleradamente al destruirse su cultura agraria con Luis Munhoz Marin a cargo.

    Ese chupatuercas que aqui pintan como si fuera :Bismark, Ataturk o Ben Gurion finiquito la clase campesina, la que le llevo al poder en dos decadas, gracias a la manufactura industrial con mano de obra barata.

    Lo que Puerto Rico es hoy arranca de alli.


    • Existe cierta verdad en lo que expone sobre Luis Muñoz Marín aunque déjeme recordarle que el Plan Regional para el Área Metropolitana de San Juan utilizaba el paisaje como agente unificador de las comunidades a crearse. Pero todos sabemos que del dicho al hecho hay un largo trecho, y de la forma que se implementó el Plan se aleja mucho a lo que se propuso.

      Este escrito se encajona en un período limitado, la realidad actual de las Revitalizaciones Urbanas y como el paisaje juega un papel protagónico en el mismo. Este problema puede llevarse tan atrás como en la época colonizadora, pero no nos pareció pertinente al momento de su escritura.

      Nunca es tarde si la dicha es buena!!! Quisiéramos invitarle a leer la Tesis de nuestro Director en la cual se expone el papel del paisaje en el proceso de la gentrificación y como impactando el mismo se logra desvincular a una comunidad de su entorno. No ha de ser muy difícil encontrarla, pues si no ha sido el primero que escribió sobre el tema, de seguro es uno de los primeros a nivel mundial y el primer puertorriqueño en escribir sobre el mismo y como se ve presente en nuestras revitalizaciones urbanas.

      Gracias por sus comentarios y esperamos que nuestras próximas investigaciones sean de su agrado.


  4. Muy bonito todo este alucinante marco teorico. Desafortunadamente quienes realmente han jodido al pais en su entorno rural o urbano son los arquitectos e ingenieros que construyen i disenhan por divisas.

    A ninguno le interesa el entorno, sino el billete. Por eso en Puerto Rico USA el paisaje urbano es meramente estructuras de concreto verticales u horizontales de concreto, el peor material para construir en el tropico.

    Tal parece que los arquitectos esteticamente no ven mas alla que lo recto, no hay cavida para curvas o inclinaciones. Como punheta se explica construir aleros i techos que se convierten en estanques exigiendo luego costosos i regulares tratamientos de techo, para evitar filtraciones.

    HAY QUE ser bien mamao para continuar con esta estupida e irracional manera de construir.,


    • En realidad no es un marco teórico, es mucho conocimiento valorado con experiencia aplicado a un núcleo urbano en específico.

      La verdad a medias, no es verdad… es opinión. Si bien es cierto que muchos arquitectos, arquitectos paisajistas e ingenieros han construido sin responsabilidad no se puede generalizar la culpa a solo un grupo.

      Por otro lado, el hormigón no ha sido científicamente etiquetado como el peor material para construir en el trópico, o sea que su aseveración es falsa. Si la forma en que se utiliza el material no es la mejor, no es culpa del material es culpa del diseñador.

      La ortogonalidad no es una mala estrategia de diseño, todo depende del cliente y su presupuesto… que al fin y al cabo hace posible que usted y yo tengamos un lugar donde vivir. Entienda que en Puerto Rico no todos tienen la visión y el entendimiento de nosotros los educados a diseñar. Se hace de tripas corazones y no muchos consiguen el mejor resultado. Pero no olvide a arquitectos tan geniales como Jorge Rigau, Henry Klumb, Elio Martínez-Joffre y Francisco Rodríguez que han desarrollado proyectos casando el trópico con la ortogonalidad.

      Nos imaginamos que usted vive en una casa de madera [que usted mismo diseñó y construyó] con techos a cuatro aguas, donde los desagües recogen el agua que se utiliza para bajar inodoros, regar las plantas y lavar su automóvil.

      Le agradeceremos que no utilice palabras obscenas para hacer su critica, no demuestra molestia de su parte sino, mas bien mucha ignorancia. De seguir así, nos veremos obligados a censurar sus comentarios. Este blog fue creado para gente pensante que utiliza la palabra inteligente para crear conciencia.


  5. Yo le agradezco su superioridad moral e ignorante. La ira, el lenguaje soez historicamente existen i son parte de la vida misma..Sea mas breve, achique el marcho teorico inutil, i POR favor no escriba EN TERCERA persona plural es passe, ridiculo, para no ofender sus oidos tiernos con los vocablos que mejor dirian esto!

  6. jose hernandez Says:

    EL CORAZON DE LA BARRIADA MORALES SIGUE LATIENDO GRACIAS.
    ESPEREN PRONTOEL DOCUMENTAL UNA BARRIADA EN PELIGRO DE EXTINCION


Deja un comentario