Tercera Parte: El espacio público:

“Los espacios públicos  [paisajes] son de suma importancia para la relación de los habitantes de la ciudad, es donde esta se humaniza y se transforma en comunidad.” Jane Jacobs

El espacio público para el habitante, es aquel espacio en el cual no existen restricciones y permite la libre expresión de la cultura comunitaria y ciudadana, además que enriquece la experiencia de la vida diaria. Mientras que para el planificador urbano, en muchos casos, se limita a considerarlo como un remanente regido por las leyes de embellecimiento y ornato donde en muchas ocasiones olvida no sólo el valor cultural del concepto sino aún las funciones que hacen de éste un elemento integrador del hombre a la sociedad.

Estos son el resultado de la práctica de usos específicos, ejercidos sobre un territorio determinado, y corresponden a una organización espacial, relacionada con un conjunto de costumbres sociales, mentales y técnicas, que con el pasar del tiempo han producido formas características en las cuales se puede reconocer la huella cultural del grupo, de tal forma que es posible diferenciarlo de otros grupos. El paisaje es pues el producto de la cultura del grupo que lo moldea y lo habita.  Anne Whiston Spirn, afirma que el paisaje urbano abarca tanto la cultura como la naturaleza; es función, percepción sensorial y simbología.

Dado que el paisaje es la parte visible de un sistema funcional, vivo y en evolución permanente, se le puede considerar cultural por ser el producto de la creatividad y el razonamiento humano.

“Todo individuo es afectado por el espacio que lo envuelve, lo que permite deducir que el paisaje tiene en sí un valor subjetivo que influye en la calidad de vida, pero adicionalmente presenta un valor objetivo de tipo económico–productivo creciente.” André Humbert

Adriana Gómez Alzate advierte que la revitalización del paisaje urbano requiere de la necesaria evolución y la adecuada calificación del espacio físico por parte de los individuos y la colectividad que lo habita luego de superadas las necesidades básicas o paralelo a ello, de forma tal que la modificación propenda por una mejor interrelación con el ser humano. Un verdadero plan de Revitalización es desarrollado a la par con las necesidades de las comunidades que lo habita. Cuando ocurre el deslinde entre estos, comienza el proceso de gentrificación o desplazamiento involuntario como se le conoce en Puerto Rico.

Dentro de este proceso, la desmoralización juega un papel sumamente importante ya que es el facilitador de que este proceso se concretice. Esto puede verse reflejado en situaciones tan sencillas como el cambio de nombre o en otras más complicadas como la transformación de un espacio [típicamente público] que los vinculaba a la zona.  El sociólogo Richard Sennett establece que el principio de la mutación del lugar surge precisamente porque las representaciones de este han dejado de ser un principio expresivo; hacer que las imágenes experimenten una mutación es una forma de proyectar la sombra de una duda sobre su propia representatividad.

Llegó la noche de la Navidad. Se invitó a los padres del barrio.

Peyo en su salón hizo una fiestecita típica, que quedó la mar de lucida. Unos jibaritos cantaban coplas y aguinaldos con acompañamiento de tiples y cuatros. Y para finalizar aparecían los Reyes Magos, mientras el viejo trovador Simón versaba sobre «Ellos van y vienen, y nosotros no.» Repartió arroz con dulce y bombones, y los muchachitos se intercambiaron «engañitos».

Y Peyo indicó a sus muchachos que pasarían al salón de Mr. Johnny Rosas, que les tenía una sorpresa, y hasta había invitado al supervisor Mr. Rogelio Escalera.

Caguas y San Juan, dos alas del mismo pájaro: Antonio Di Mambro llega a Puerto Rico:

Hay momentos en la vida que ser grosero permite que la idea llegue a su destinatario…!que Lola nos perdone pero es necesaria la blasfemia que anteriormente cometimos! Verán, cuando Lola Rodríguez de Tió escribió “Mi libro de Cuba”, nunca se imaginó que el mismo sería utilizado para describir un nefasto capítulo de la historia de la planificación en Puerto Rico.

!Pero cuan atinado es el mensaje en esta etapa de nuestra explicación!

Verán, el urbanista favorito de todos los niños no fue traído a Puerto Rico por el Alcalde Jorge Santini o por el ex presidente de la U.P.R. Antonio García Padilla, Antonio Di Mambro vino de la mano del querendón boricua William Miranda Marín. Así mismo, cuando Willie desarrolló la nación de Caguas, fue con las ideas de Di Mambro plasmadas en su plan Caguas 20/20.

Gracias a Willie es que la era de Di Mambro comienza, una era oscura en el redesarrollo de nuestras ciudades a cualquier costo.

Antonio Di Mambro:

Antonio Di Mambro ha practicado la arquitectura y el urbanismo en los Estados Unidos, Puerto Rico e Italia desde 1971. Se especializa en planificación, diseño e implementación de planes de revitalización a gran escala. Sus estudios, impresionantes por demás, lo han llevado a recibir los grados en Arte y Diseño, Planificación Urbana y Arquitectura del Instituto Tecnológico de Massachusetts en adición a un Laurea en Arquitectura del Instituto Universitario de Venecia. Ha impartido clases En MIT, Pratt, la Universidad de Miami y en el Laboratorio Internacional de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Urbino en Italia.

Entre otras cosas, Di Mambro es un duro… pero, como todos sabemos, el papel lo aguanta todo. De nada sirve tener todo el conocimiento del mundo y no saber aplicarlo.

Caguas 20/20 y la Barriada Morales:

«Las ciudades tienen la capacidad de ofrecer algo para todos, sólo porque, y sólo cuando, se crean para TODOS Jane Jacobs

Caguas 2020 [que cobija a la Barriada Morales] es un plan estratégico que establece las directrices para el crecimiento de la ciudad de 150000 a 250000 habitantes. El estudio recomienda un modelo de crecimiento gestionado que incluye: el rediseño y la mejora del transporte en la ciudad y la infraestructura; la restauración del medio ambiente natural; densificación residencial y comercial a través de la revitalización y mejora de diferentes barrios. El plan articula una estrategia de reinversión integrado con iniciativas audaces que redefinen la imagen de Caguas. Las acciones prioritarias de la primera fase de aplicación se incluyen: remodelación de centro de la ciudad, barrios degradados, la creación de parques, la revitalización de los corredores comerciales, y el desarrollo de nuevas vías de acceso a la ciudad. Estas acciones prevendrán el desparrame urbano que amenaza con devastar los recursos naturales, su carácter e identidad visual.

En mi cuarto año de estudios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, tuve el honor de ser partícipe de un proyecto comunitario bajo la tutela del Arquitecto Edwin Quiles.

La comunidad de la Barriada Morales en Caguas, se le había acercado para pedir asistencia del Taller Comunitario en la situación que atravesaban: estaban siendo expropiados de su comunidad. Quizás les suene el nombre de esta comunidad… cuando la Ex Gobernadora Sila María Calderón anunció su plan de las Comunidades Especiales lo hizo desde aquí.

El proceso de expropiación de la Barriada estuvo planificado en dos fases.

Durante la primera fase, el gobierno municipal realizó un estudio de aquellas residencias que fungían como hogares alquilados, o sea donde el dueño no es el inquilino. Al precio de compra, el municipio ofreció una cantidad de dinero adicional al valor de compra por no renovar los contratos de alquiler. En la Barriada, el 30% de las propiedades se regían bajo este concepto [inquilino no propietario]. Incluia en adición a las residencias,  instituciones religiosas, centros de envejecientes, dispensarios, comercios y el cementerio.

Barriada Morales antes de la expropiación 2002:

Barriada Morales Primera Fase de expropiación [2005]:

La segunda fase de expropiación, buscaba consolidar lotes para su redesarrollo, fragmentando aun más la comunidad. La degradación física de la Barriada ocurre debido a diferentes vertientes asociadas entre sí. Primero, la compra de estructuras en su mayoría en buen estado por parte del gobierno y la empresa privada. Una vez adquiridas estas propiedades, podían seguirse dos caminos: la demolición de la estructura creando, un vano en la memoria colectiva de la comunidad, o la desocupación de éstas.  Esta última acción, por consiguiente, promovía la invasión de entes ajenos a la comunidad y/o la mutilación de la estructura física.

Barriada Morales Segunda Fase de expropiación [2006]:

Para ponerlo en perspectiva, el diagrama inferior muestra la Barriada antes de la expropiación proyectada en comparación a como quedaría después de que el proceso se lleve a cabo. El color negro representa todos los espacios expropiados a ser transformados bajo el plan de Revitalización. Muchos de los espacios que no están dentro de esta expropiación, sus dueños son líderes comunitarios que se oponen a este proceso y que día a día le hacen frente a las fuerzas exteriores que los quieren desplazar de su comunidad.

Desmoralización + Degradación + Transformación = Desvinculación = Expropiación = Gentrificación:

“Si pueden hacer eso con el cementerio, que es un lugar sagrado, que no harán con nosotros.” [Residente Barriada Morales 2004]

Como mencionamos anteriormente, la desmoralización de la comunidad es uno de los acontecimientos más importantes dentro de este proceso. Si se ataca el ánimo combativo de una comunidad se facilita su desplazamiento.

En la Barriada Morales comenzó con la expropiación y sustitución del cementerio que allí ubicaba, que como cuestión de hecho, era el más antiguo del municipio. De golpe y porrazo, se enviaron cartas, se exhumaron cuerpos y los restantes están en la zapata del complejo de viviendas que ahora allí reside.

Recordemos que los cementerios son comunitarios, es decir, en dicho lugar se encuentran las tumbas de los miembros de la comunidad, sin llegar a ser tumbas colectivas, pues cada difunto tiene su propio espacio determinado aunque, por decisión familiar, también pueden enterrarse varios familiares en el mismo lugar. Ver como de la noche a la mañana, se transformó este espacio de memoria colectiva fue un duro golpe para muchos residentes que ante el miedo de la situación que se les presentó vendieron sus residencias sin mayor contemplación.

El segundo golpe que recibió la comunidad fue la transformación de su fachada principal y entrada a la Barriada. La razón, crear una entrada para el complejo de viviendas que sería construido sobre el cementerio. En este caso fue una acción expedita, como si no quisieran que se opusieran mucho. Observen las fotos y lleguen a sus propias conclusiones:

Cuando se ataca a elementos de identidad comunitaria, se viabiliza la desvinculación del residente con su entorno. Primero se rompió la atadura con su pasado cuando se transformó el cementerio y luego con su presente y futuro con el Boulevard. Ambos son espacios públicos donde se hacía comunidad, ambos son espacios vinculantes, ambos alimentaban la memoria colectiva y el amor comunitario… ambos fueron sustituidos como primer paso a este proceso.

No nos malinterpreten, no nos oponemos a las transformaciones. Somos fieles creyentes que de la misma forma que la sociedad evoluciona, las comunidades deben hacerlo a la par. Pero estas evoluciones que llevan a la transformación de un espacio deben tener como autores a sus residentes. En Barriada Morales, fue una acción aplicada de un solo lado, el Gobierno. La comunidad no tuvo voz ni voto, lo que nos lleva a cuestionar el motivo real de la misma.

Deterioro = Degradación:

“Los centros urbanos confrontan cada día un mayor deterioro, derivado de sus intensas actividades económicas, sociales y políticas. Es cada vez más urgente determinar mejores estrategias para amortiguar este deterioro, en aras del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.” Programa de Desarrollo Urbano de Méjico 2001-2006

Una vez transformados los elementos colectivos y casi de forma paralela e inmediata, se comienza con el proceso individual. Este consiste en la eliminación de elementos dentro de la comunidad per se, típicamente residencias. A medida que el proceso de compra de estructuras se lleva a cabo, las mismas se tiraban a perdida o se demolían. En vez de promover un ambiente de mejoría comunitaria, se fomentaba la degradación. Y es lógico que así ocurriese, al fin y al cabo mientras más baje el precio de compra mayor es el ahorro para el gobierno durante esta fase del plan.

Degradación física:

El significado integral del término aplicado a las estructuras es la disminución gradual de características y cualidades del mismo. Entiéndase, en el caso de una residencia, la pintura, las ventanas, puertas, paredes, techos, etc..

A continuación varios ejemplos de diferentes tipos de degradaciones encontradas en la Barriada durante nuestra visita. Es importante señalar que todas las estructuras fueron impactadas en el año 2003 y nuestra visita fue realizada en el 2004:

Degradación sensorial:

Mientras la comunidad va cambiando, la percepción de la misma lo hace. No importa que llevaras viviendo 4 ó 40 años, ya no se siente igual. Los residentes no sienten la misma seguridad de antes, en una comunidad donde podías dormir con las puertas abiertas. Continuando con las estrategias de degradación, se permitió que muchos de los espacios vacios se convirtieran en hospitalillos y centros de prostitución. Esto generó que muchos residentes vendieran y se mudaran, acentuando aun más la degradación del lugar.

Recalcamos, que todo es parte de un plan para bajar el precio de compra. Un espacio que física y sensorialmente no es visto con buenos ojos, es un espacio barato y fácil de adquirir.

«Recuerdo que durante mi primera visita a la barriada durante las horas de la noche, sentí pavor. Muchas calles estaban solitarias y oscuras en su totalidad. El punto de drogas, el hospitalillo y la prostitución invitaba a personajes sacados de las películas de terror. Estaba cerca del cuartel que se había instalado para evitar la proliferación de este tipo de comercio clandestino y aun así, sentía que mi vida peligraba. Esa tarde, tomé la decisión de visitar este sector, pues quede impregnado con la calidez de sus residentes y quise averiguar cómo eran sus noches. Nunca había rezado tanto en tan poco tiempo.» Mancha de Plátano

Recapitulando:

Más allá de los elementos discutidos, este proceso continuó transformando otros igual de importantes como lo fue la escuela, comercios y espacios recreativos. Todo como parte de un plan sistemático de Revitalización Urbana.

Imagínate que en conversaciones con Dios, Este te dijera que te va mejorar la vida… que te va a arreglar todo lo malo que tienes. Que no ves bien, zap… fuera los espejuelos y ahora disfrutas de una vista 20/20… eso sí, recuperaste la vista pero perdiste un brazo porque nada es gratis, todo tiene un precio. Bueno, pero vamos a sustituirte ese brazo que te falta… y zap, ya tienes los dos brazos pero estas confinado a una silla de ruedas, porque el costo del brazo son las dos piernas… y así paulatinamente. Esto es lo que este proceso hace en una comunidad.

En medio del salón se veía un arbolito artificial de Navidad. De estante a estante colgaban unos cordones rojos. De las paredes pendían coronitas de hojas verdes y en el centro un fruto encarnado. En letras cubiertas de nieve se podía leer: «Merry Christmas». Todo estaba cubierto de escarcha.

Los compadres miraban atónitos todo aquello que no habían visto antes. Mister Rogelio Escalera se veía muy complacido.


Hoy rompemos con nuestro formato, porque para todo hay un limite:

Esta descarga va a ser facilita…

No tenemos mucho que esconder pero si mucho que decir…

Desde hace varias semanas hemos recibido con mucho beneplácito comentarios acerca de cuan asquerosa es nuestra forma de pensar. Que somos izquierdistas que solo nos quejamos cuando se asoma la palabra “progreso”…

Nos enorgullece escuchar el pensamiento de quien nos lee… sabemos que algo estamos haciendo bien cuando se aviva el avispero.

Mancha de Plátano no es un billete de $20!… somos esa vocecita que muchos escuchan pero no se atreven a hacerle caso. Somos fuerte en nuestra crítica, pero la misma va fundamentada con hechos… nosotros no hacemos la noticia… para eso están los políticos!

A todos nosotros nos causaría gran placer publicar sus pensamientos, pero sin fundamentos nos convertiríamos en un sitio de puro chisme… y no estamos para esas ridiculeces!!!!

TODO lo que publicamos está basado en hechos, si no les gusta debatan con argumentos sostenidos en una investigación seria… en el ínterin, nos seguiremos disfrutando sus estupideces…

Nunca olviden que somos un movimiento de voces educadas y pensantes que solo queremos el mejor Puerto Rico al cual tenemos el derecho a aspirar!

Aprovechamos este acontecimiento para lanzarle una invitación al Gobernador Luis Fortuño, al Vice Gobernador  Marcos Rodríguez Emma o al Secretario de DTOP Rubén Hernández Gregorat a sentarse en un diálogo constructivo con Mancha de Plátano y discutamos el quehacer de Puerto Rico… en especial “La vía Verde” que tanta pasión a levantado en este medio.

Por ser quienes son, decidan lugar, momento y circunstancias, sin olvidar que lo hacemos para el pueblo pensante que quiere saber la verdad de su “mega-proyecto”… no deben haber restricciones de preguntas ni tiempo límite… solo una conversación entre iguales, porque al fin eso es lo que somos ante las leyes de Dios y la Naturaleza!


Segunda parte: Gentrificación ≠ Revitalización Urbana

El tabacal se animó un poco. Se aproximaban las fiestas de Navidad. Ya Peyo había visto con simpatía a uno de sus discípulos haciendo tiples y cuatros de cedro y yagrumo. Estas fiestas traían recuerdos gratos de tiempos idos. Tiempos de la reyada, tiempos de comparsa. Entonces el tabaco se vendía bien. Y la «arrelde» de carne de cerdo se enviaba a los vecinos en misiva de compadrazgo. Y todavía le parecía escuchar aquel aguinaldo:

Esta casa tiene
La puerta de acero,
Y el que vive en ella
Es un caballero.

Caballero que ahora languidecía como un morir de luna sobre los bucayos.

Abelardo Díaz Alfaro utiliza las fiestas navideñas puertorriqueñas en su tercera escena, para generar en el lector un vínculo especial con la historia que nos relata. De todas las festividades, la navidad es la tradición que más une al pueblo puertorriqueño. La mayoría montamos el arbolito, lo adornamos tal y como hizo el Dr. Agustín Stahl en 1866, instalamos nuestros pesebres y desempolvamos los instrumentos musicales… porque de seguro de alguna parrandita participaremos.

Ese vínculo, esa identidad, ese sentido de pertenencia, ese no sé qué… eso, eso mismo que te aprieta el corazón y te hace cantar nostálgicamente durante nueve meses de deseos continuos para que esta época nos arrope nuevamente… eso mismo, eso que es nuestro, que es tuyo, que es mío… eso mismo, eso mismito es lo que el proceso de gentrificación elimina de raíz para permitir el CAMBIO que algunos “Planes de Revitalización de los Centros Urbanos” proponen.

Ley para la Revitalización de los Centros Urbanos:

La Ley Número 212, del 29 de agosto de 2002, del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, busca establecer planes integrados para ordenar y reavivar los centros urbanos e históricos de Puerto Rico. Esta política pública tiene como objetivos principales repoblar, rehabilitar y revitalizar éstos, por medio del desarrollo de proyectos de viviendas, áreas comunitarias, comerciales, parques y espacios recreativos. El propósito principal de esta legislación es fortalecer la calidad de vida COMUNITARIA, mejorar el entorno urbano y promover la CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE en un esfuerzo conjunto del Gobierno Estatal, Municipal, el Sector Privado y COMUNIDADES RESIDENTES.

El centro urbano es el área geográfica comprendida en el entorno del casco de una ciudad. Para establecer la delimitación del centro urbano se utilizan los criterios establecidos en la Ley 212. Estos atienden, entre otros aspectos, las características y morfologías urbanas, la mezcla de usos, el trasfondo histórico y continuidad espacial del trazado, la demografía y que tenga límites identificables, tanto naturales como construidos. Un centro urbano puede ser delimitado bajo un Plan de Área de Centro Urbano, Zona Histórica y/o por la Directoría de Urbanismo.

La Ley promueve que todo Municipio adopte, bajo su Plan de Ordenación Territorial, un Plan de Centro Urbano. Dicho Plan deberá contener la delimitación del centro urbano y deberá ser adoptado según el procedimiento establecido para ello en la Ley de Municipios Autónomos y la reglamentación aplicable. La adoptada bajo un Plan de Área de un Centro Urbano es la delimitación definitiva del centro urbano y sólo podrá ser modificada según dispuesto en la Municipios Autónomos, mediante enmienda a dicho Plan. En caso de que un Municipio tenga un área geográfica comprendida en el entorno del casco de un pueblo o ciudad, que haya sido designada como Zona Histórica, la delimitación de dicha Zona Histórica será la del Centro Urbano. Todo Municipio que no tenga un Plan de Área de un Centro Urbano adoptado o una delimitación de Zona Histórica, podrá solicitar a la Directoría de Urbanismo que delimite provisionalmente el Centro Urbano. Dicha delimitación estará vigente hasta tanto se adopte el Plan de Área de un Centro Urbano. Cabe señalar que San Juan es el único municipio en Puerto Rico que posee dos planes de delimitación de Zona Histórica [Miramar y el Viejo San Juan] y dos Planes de Área de Centro Urbano [Santurce y Río Piedras] aprobados, sin contar con la densificación demográfica en la periferia del Tren Urbano que impacta a otros sectores, como Hato Rey por ejemplo.

La intención gubernamental para recuperar estos núcleos debe hacer compatibles el crecimiento económico con la preservación del patrimonio urbano. La especulación inmobiliaria en algunas zonas de los centros está afectando de forma directa este patrimonio y el estilo de vida de los habitantes.

Y Johnny Rosas sacó a Peyo de su ensoñación con estas palabras: «Este año hará su debut en La Cuchilla Santa Claus. Eso de los Reyes está pasando de moda. Eso ya no se ve mucho por San Juan. Eso pertenece al pasado. Invitaré a Mr. Rogelio Escalera para la fiesta; eso le halagará mucho.»

Peyo se rascó la cabeza, y sin apasionamiento respondió: «Allá tú como Juana con sus pollos. Yo como soy jíbaro y de aquí no he salido, eso de los Reyes lo llevo en el alma. Es que nosotros los jíbaros sabemos oler las cosas como olemos el bacalao.»

Y se dio Johnny a preparar mediante unos proyectos el camino para la «Gala Premiere» de Santa Claus en La Cuchilla. Johnny mostró a sus discípulos una lámina en que aparecía Santa Claus deslizándose en un trineo tirado por unos renos. Y Peyo, que a la sazón se había detenido en el umbral de la puerta que dividía los salones, a su vez se imaginó otro cuadro: un jíbaro jincho y viejo montado en una yagua arrastrada por unos cabros.

Y mister Rosas preguntó a los jibaritos: «¿Quién es este personaje?» Y Benito, «avispao» y «maleto» como él solo, le respondió: «Místel, ese es año viejo colorao.»

¿Qué es la gentrificación?

La gentrificación es el resultado de un proceso por el cual una clase social de bajos recursos económicos es desplazada de su habitáculo por otra clase con mayor nivel adquisitivo. Este proceso comienza cuando el segundo grupo se percata de la importancia de estos espacios, que con señales de degradación física, ofrecen una buena relación entre la calidad y el precio. Entre las consideraciones que se toman para su instalación, esta su ubicación [cerca del centro de la ciudad], focos de empleo y/o culturales, centro comerciales y lugares de entretenimiento. Las causas suelen ser el embellecimiento o revalorización económica dejando a un lado la perspectiva social, histórica y cultural de estos. Para evitar este proceso es necesario que la planificación urbana se realice con un enfoque integral que incluya cuestiones como la vivienda, el medio ambiente, la seguridad, el transporte, el comercio y la inclusión social.

El efecto más común de este proceso es el desplazamiento y la degradación, ambos se reflejan en el paisaje urbano. Estos se correlacionan entre sí y tienen efectos directos el uno con el otro. Ian Mac Harg, establece que los procesos culturales y naturales son valores sociales:

«El valor de los inmuebles y de los terrenos refleja un sistema de valores monetarios; podemos admitir que para todo aquello que no tiene un valor mercantil en el sentido corriente del término, existe sin embargo una escala de valores; el Capitolio tiene mayor valor que cualquier casa de Washington, Independance Hall es más apreciado que una casa chic de Filadelfia, el Parque Central vale más que ningún otro parque en Nueva York. Lo mismo podemos decir de los valores naturales.” 

Desplazamientos:

Los desplazamientos [voluntarios e involuntarios] son generalmente debido a un efecto de rechazo por la situación de degradación de la comunidad, por el pago de incentivos a cambio de su abandono a inquilinos, o por la compra-venta de la propiedad. Una vez realizado este desplazamiento se revaloriza el preciado suelo, comúnmente residencial, a través de la rehabilitación del edificio, recalificado habitualmente como residencias de alto nivel, o la construcción de nuevas viviendas. A la expulsión progresiva de la población por los métodos mencionados se le une la incapacidad por parte de los desalojados de pagar una vivienda en este, como consecuencia de la revalorización y el aumento del precio. El urbanista Frederick Stuart Chapin establece que la clasificación del suelo se debe de realizar partiendo estrictamente de la proyección de ingresos futuros de capital de cada parcela urbana desarrollada. Una vez realizado este tipo de estudio, entonces se consideran las necesidades sociales y fines públicos del mismo. Su teoría del Mercado del Suelo Urbano plantea que la revalorización del suelo dictará el uso del mismo como los habitantes que lo ocuparan. Es pues, el fin del uso del suelo el que inicia el proceso de gentrificación.

El interés económico sobre el suelo impulsa los desplazamientos de clases.

Y Johnny Rosas se admiró de la ignorancia de aquellos muchachitos y a la vez se indignó por el descuido de Peyo Mercé.


El terrazo es un material de construcción compuesto por pedazos de piedra [típicamente mármol] adheridos con cemento. Debido a su elevada resistencia y bajo costo, es el material de acabado más empleado en pavimentos tanto interiores como exteriores. No en balde Abelardo Díaz Alfaro le llamó de igual forma a su vástago.

René Marqués plantea que el Terrazo de Díaz Alfaro es una protesta social campesina con un enfoque costumbrista. Entre las trece piezas que componen esta antología, Santa Clo va a la Cuchilla es inherente al tema que discutiremos en este artículo.

Primera parte: Identidad, patrimonio y paisaje:

Desde el lamentable incidente en que Peyo Mercé lo hizo quedar mal ante Mr. Juan Gymns, el supervisor creyó prudente nombrar otro maestro para el barrio La Cuchilla que enseñara a Peyo los nuevos métodos pedagógicos y llevara la luz del progreso al barrio en sombras.

Llamó a su oficina al joven y aprovechado maestro Johnny Rosas, recién graduado y que había pasado su temporadita en los Estados Unidos, y solemnemente le dijo: «Oye, Johnny, te voy a mandar al barrio La Cuchilla para que lleves lo último que aprendiste en pedagogía. Ese Peyo no sabe ni jota de eso; está como cuarenta años atrasado en esa materia. Trata de cambiar las costumbres y, sobre todo, debes enseñar mucho inglés, mucho inglés.»

La identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. Aunque este concepto trascienda las fronteras, el origen del mismo se encuentra frecuentemente vinculado a un territorio.

“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad.” Ignacio González-Varas, 2000

La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural. Este es un conjunto de lugares, inmuebles, objetos y aspectos intangibles que juntos componen, documentan e ilustran la historia y el desarrollo de su entorno. En su dimensión cultural es un bien atesorado por la sociedad que se materializa tanto en realidades tangibles [museos, palacios, catedrales, fuentes, parques, plazas, cuadros, tesoros…] fácilmente inventaríales y susceptibles de explotación económica, como en aspectos intangibles [ambientes, estilos de vida, tradiciones, paisajes], más difíciles de parametrizar. La preservación de este patrimonio está relacionada con su uso adecuado, su rehabilitación y/o reutilización, además de conciliar el afán de lucro e intereses inmobiliarios sobre los centros urbanos.

“Es menester del gobierno desarrollar una política pública de planificación y gestión del paisaje urbano e instrumentar un proceso de revitalización y rehabilitación de los centros que promueva la preservación del patrimonio urbano [natural, cultural y construido].” Anne Whiston Spirn, 1989

Este debe ser un proceso abierto, donde la opinión del residente tenga tanto peso como la del gobierno y la empresa privada, tanto en cuestiones económicas como de carácter social. Es importante la participación ciudadana en la toma de decisiones acerca del lugar que habita. Un Plan de Revitalización, debe de fomentar el sentido de identidad y pertenencia de una población existente y su medio ambiente.

Johnny Rosas le dijo un día a Peyo: «Este barrio está muy atrasado. Tenemos que renovarlo. Urge traer cosas nuevas. Sustituir lo tradicional, lo caduco. Recuerda las palabras de Mr. Escalera: Abajo la tradición. Tenemos que enseñar mucho inglés y copiar las costumbres del pueblo americano».

El patrimonio cultural urbano es el resultado de la interpretación del ciudadano al paisaje urbano que habita. Ésta involucra componentes naturales y culturales. De manera tal, que no es posible pensar aisladamente en la construcción de nuevas edificaciones soslayando el paisaje donde se inserta. Esto plantea una dirección urbano-ambiental diferente a la que se enfoca sólo en el elemento construido y sus beneficios. Implica, que la política pública a ser implantada debe de ser inclusiva y participativa, que pueda mirar la identidad del núcleo urbano como un bien común para sus habitantes.

“Las ciudades son como las personas; pertenecen a la especie urbana pero tienen su personalidad única. La respuesta al desafío urbano debe tener en cuenta las configuraciones singulares de los factores naturales, culturales y sociales así como el pasado histórico y la tradición de cada ciudad. En lugar de proponer soluciones homogeneizantes totalizadoras, la diversidad de las ciudades debiera considerarse como un valor cultural de suma importancia.” Céline Sachs-Jeantet, 1994

El paisaje es un segmento heterogéneo y dinámico de la naturaleza, fácilmente reconocible por sus habitantes y las experiencias recopiladas en el mismo. Es el producto de la compleja interrelación de los factores cualitativos y cuantitativos de los sistemas naturales y culturales cual actúa como un conjunto dinámico e interdependiente, en un determinado espacio, tiempo y circunstancias históricas.

El paisaje incluye tres realidades fundamentales para su entendimiento: la física, la cultural y la temporal. La realidad física define el paisaje como un lugar tangible. Se ve, se siente y se vive en él. No es tan sólo un objeto de contemplación, sino que permite una vida dentro de sí. Está determinado por unos límites y características que lo describen y asocian al lugar donde se encuentra. Este lugar puede ser percibido desde dos ángulos, el horizontal y el vertical [Yi-Fu Tuan, 1979] En esta realidad, el plano vertical representa un sistema natural necesario para la vida humana y otras especies. Presenta al paisaje como un espacio donde las personas actúan.

La realidad cultural estipula que el paisaje es un lugar con significado. Está ligado a un acto de percepción y por lo tanto inseparable de su imagen. En esta realidad, el plano horizontal representa el entendimiento desde un punto de vista personal. Son nuestras experiencias y recuerdos los que amoldan la forma en que captamos el paisaje y añaden un valor adicional que por sí solo no tenía.

Por último, la realidad temporal es el resultado de la interacción del ser humano con su entorno. Los cambios generados como producto de la correlación entre la realidad física y cultural.

La Ley para la Revitalización de los Centros Urbanos busca establecer planes integrados para ordenar y reavivar los centros urbanos e históricos de Puerto Rico. Esta política pública tiene como objetivos principales repoblar, rehabilitar y revitalizar estos por medio del desarrollo de proyectos de viviendas, áreas comunitarias, comerciales, parques, y espacios recreativos. El propósito principal de esta legislación es fortalecer la calidad de vida comunitaria, mejorar el entorno urbano y promover la conservación del ambiente en un esfuerzo conjunto del Gobierno Estatal, Municipal y el Sector Privado.

Los centros urbanos, han sido por años, ejes del desarrollo económico. Pero sin respeto al medio ambiente y a la identidad cultural de cada zona, este desarrollo no es sostenible, es decir, no resulta viable a largo plazo. Por tal razón, la intención gubernamental para recuperar estos núcleos debe hacer compatibles el crecimiento económico con la preservación del patrimonio urbano.

«Se deben encontrar formas para armonizar los criterios de igualdad social, sostenibilidad ecológica, eficiencia económica, pluralismo cultural e integración, y distribución espacial equilibrada de las actividades y los asentamientos humanos. No basta con suministrar infraestructura y vivienda razonable para humanizar las ciudades.” Céline Sachs-Jeantet, 1994

Y Peyo, sin afanarse mucho, goteó estas palabras: «Es verdad, el inglés es bueno y hace falta. Pero, ¡bendito! si es que ni el español sabemos pronunciar bien. Y con hambre el niño se embrutece. La zorra le dijo una vez a los caracoles: ‘Primero tienen ustedes que aprender a andar para después correr.'»

Y Johnny no entendió lo que Peyo quiso decirle.


Andrew Geoffrey Kaufman,  bailarín y cantante estadounidense, siempre aseguró que nunca contó un chiste en su vida. Fue considerado por muchos como uno de los máximos exponentes del movimiento de anti-humor. Este es un tipo de humor indirecto que consiste en que el humorista cuente algo que es deliberadamente no divertido, o que no tiene ningún significado intrínseco. El público espera el chiste y cuando no sucede, la ironía en si misma tiene un valor cómico.

Kaufman ha sido colocado en la contracultura [movimiento social que se caracteriza por el rechazo de los valores sociales implantados] estadounidense por su extraña capacidad de ir contra toda regla establecida, usando y abusando de los medios de comunicación y haciéndose repudiar por amplios sectores de la sociedad. Esa sería irónicamente la manera en que su humor negro y caprichoso le haría trascender entre sus contemporáneos.

Muchos han dudado de la veracidad de su fallecimiento, preguntándose si no se trataría en realidad su última gran broma. ¿Será acaso, que Kaufman vive entre nosotros? ¿Qué encontró un país lo suficiente ingenuo como para realizar sus bromas más macabras? Y de ser así, ¿quiénes serían los principales sospechosos?

Mancha de Plátano se ha adentrado en el confuso e intrigante mundo de la especulación, y basado en lo que ha ocurrido en los pasados meses en Puerto Rico, hemos seleccionado un grupo de posibles candidatos que cumplen con el humor de este artista.

Lea y usted decida…

El pasado 11 de agosto de 2010, el Secretario de Transportación y Obras Públicas de Puerto Rico, el Ingeniero Rubén Hernández Gregorat, se aventuró a establecer que el gran tubo que atravesará a Puerto Rico transversalmente transportando gas no es otra cosa más que una “vía verde”, y cito: “Primero aclarar: No es un gasoducto, es «vía verde». Es totalmente diferente. El gaseoducto, todos recordamos, es un proyecto que iba por los patios de las casas. Era en ese sentido totalmente insensible con la comunidad. Este proyecto vía verde es un sistema de transmisión de gas natural muy seguro.”

Al parecer, el Secretario al igual que el Gobernador y todos aquellos que promocionan estas “vías”, no conocen el proyecto que impulsan ni los impactos que tendrán. En Mancha de Plátano nos hemos dado a la tarea de investigar acerca de las palabras que esgrimen nuestros líderes y su real significado.

Este artículo se fundamenta en lo hallado en línea y el pensamiento crítico de quien lo redacta. No se invirtió dinero, solo tiempo y conocimiento… Comencemos pues a desmenuzar el juego de palabras que nos presentan:

Lille, Francia: 12 de septiembre de 2000

La Declaración de Lille del año 2000 establece que las vías verdes son  rutas de comunicación autónomas reservadas a los desplazamientos no motorizados, desarrolladas en un marco de desarrollo integrado que valore el medio ambiente y la calidad de vida, cumpliendo las condiciones suficientes de anchura, pendiente y calidad superficial para garantizar una utilización en convivencia y seguridad a todos los usuarios de cualquier capacidad física.”

¿Cómo la “Vía Verde” propuesta para Puerto Rico valora el medio ambiente, si para la construcción de la misma se necesita excavar por lo menos 236, 396, 160 de pies cúbicos de terreno, sin contar la tala de árboles y manipulaciones a las cuencas hidrográficas y habitáculos existentes?

¿Cómo la “Vía Verde” propuesta para Puerto Rico garantiza la utilización en convivencia y seguridad a todos los usuarios de cualquier capacidad física, cuando en la mayoría de su trayecto está ubicada en áreas donde el público en general no tiene acceso a la misma?

España ha sido uno de los países que ha esbozado la idea de las Vías Verdes a través de los años. Desde grupos comunitarios hasta gobiernos provinciales han desarrollado guías de lo que deben ser estas vías. Según el Grupo Vía Verde [http://www.viasverdes.com], estas se caracterizan por ser:

“Antiguos trazados ferroviarios en desuso acondicionados como infraestructuras para desplazamientos no motorizados. Las vías verdes, debido a su origen ferroviario, están dotadas de especiales cualidades: máxima accesibilidad, facilidad y seguridad. Son lugares ideales para promover la movilidad sostenible y la práctica del paseo y el ciclo-turismo, especialmente atractivos para personas con movilidad reducida (niños, ancianos, minusválidos). Estas infraestructuras se han convertido en espacios para el disfrute y el encuentro de todos los ciudadanos, donde pueden practicar hábitos saludables que mejoran su bienestar y elevan su calidad de vida. Y todo ello, al tiempo que proporcionan un beneficio adicional a las comarcas atravesadas: impulsan la cohesión territorial y la dinamización socioeconómica del mundo rural.”

¿Quizás el problema está en la ruta seleccionada? Esta va de gratis para el Gobierno: Quizás deben realizar las Vías Verdes que proponen en la antigua ruta del Ferrocarril de Puerto Rico que SÍ cumple con las características planteadas en Lille y España.

Un sólo problema: según planteó Hernández Gregorat, Secretario de DTOP, lo que hace diferente estas “vías verdes” a un gaseoducto es que “un gaseoducto, es un proyecto que va por los patios de las casas.” Y la antigua ruta del tren pasa por patios, fachadas, avenidas, centros urbanos… en fin, que no es nada seguro.

O sea, que la ruta propuesta no es el problema.

El problema está, entonces, en que al ser un proyecto de energía no renovable, que en su construcción no es sustentable ni amigable para el medio ambiente que será impactado y en adición es restrictivo para los que quisiéramos utilizarlo para caminar por la Isla de norte a sur y disfrutar de los paisajes… el problema es que en realidad ¡NO ES UNA VÍA VERDE!

Mancha de Plátano quiere resaltar dos noticias que han pasado casi desapercibidas que nos pueden arrojar un poco de luz sobre este asunto:

13 de agosto de 2010, Maricellis Rivera Santos, Periódico El Vocero:

Vía Verde sí es un gaseoducto.

Contrario a la opinión del secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Rubén Hernández Gregorat, su homólogo en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Daniel Galán Kercadó, expresó que no tiene dudas que se trata de un gasoducto.

«Hay que ser realistas. El proyecto se llama Vía verde, el componente principal es un gaseoducto, por donde va a pasar el gas natural. Es una cuestión de …», señaló Galán Kercadó un poco contrariado por tener que contradecir a un compañero de Gabinete.

«A él le gusta más el nombrecito de Vía Verde», explicó el Titular del DRNA cuando se le preguntó si Hernández Gregorat está erróneo.”

6 de septiembre de 2010,  noticia reseñada por CyberNews:

“El Presidente de la Junta de Calidad Ambiental (JCA), Pedro J. Nieves Miranda y el Secretario de Recursos Naturales, Daniel Galán Kercadó confirmaron el lunes que todavía no se sabe cuál será el impacto ambiental por la construcción del gasoducto.

“Al presente no se ha presentado un documento ambiental para el desarrollo del proyecto Vía Verde, por lo que Nieves Miranda enfatizó que hablar en estos momentos de los detalles del mismo es prematuro”, dijo Nieves en comunicado de prensa.

Por su parte, el Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Daniel Galán Kercadó dijo que el impacto ambiental de la llamada Vía Verde se medirá en su momento.”

Tres puntos importantes que estas noticias señalan:

  1. La Vía Verde propuesta, pasó a ser un Gaseoducto.
  2. Con la ruta trazada y los permisos en proceso… ¿TODAVÍA NO HAY UN INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL?
  3. Al no haber un Informe de Impacto Ambiental, nos tendremos que conformar con la confianza depositada por el Gobernador en sus Secretarios para que realicen su trabajo conforme a la Ley… Como diría Rubén Sánchez: “Esto huele a peje eh Maruca.”

Se supone que para que se otorguen permisos de construcción, uno de los documentos que TIENE que presentarse es el Informe de Impacto Ambiental. Pero claro, como hay una emergencia energética, podemos obviar la necesidad imperativa de este documento. Al fin y al cabo, a diferencia de lo que piensan sus homólogos, el Secretario de DTOP establece que no es un gaseoducto es una “Vía Verde”… y como es “verde”, ya de por sí se sobreentiende que su impacto va cónsono con el medio ambiente.

Durante mis estudios, tanto en Diseño Ambiental como en Arquitectura Paisajista, los profesores me decían [casi a diario] que debía utilizar varios sombreros si quería que mis propuestas y/o pensamientos llegaran a algún lado. Hoy haré buen uso de sus enseñanzas y trataré de brindar algo de luz a nuestros líderes:

  1. Ecología 101: La NOAA [por sus siglas en inglés] ha generado una serie de mapas en donde se enmarca los ecosistemas y habitáculos sensitivos existentes en el suelo norteamericano. Por ser Puerto Rico un territorio de Estados Unidos, contamos con estos Mapas de Índices Sensitivos. Los mismos se pueden descargar de forma gratuita en su página de Internet. Si colocan la ruta del Gaseoducto con este mapa, podrán notar que además del Karso, especies como el Caprimulgus noctitherus [Guabairo], Epicrates inornatus [Boa puertorriqueña], Pelecanus occidentalis [Pelícano pardo], Polystichum calderonense [Helecho de Monte Guilarte], entre otros SÍ van a ser impactados directamente.
  2. Construcción 101: Hasta que no se demuestre el Impacto Ambiental que una obra va tener sobre el área donde será construida, el permiso de construcción NO será expedido.
  3. Tecnología 101: Si bien es cierto que la inversión inicial de la energía renovable es mayor que la construcción de un gaseoducto, los beneficios tanto ambientales como económicos son mucho mayores a la larga.
  4. Arquitectura Paisajista 101: Si el diseño que se propone resuelve un sólo problema… no es un buen diseño, es solo un capricho.
  5. Mercadeo 101: Todo lo “verde” ha sido un mote utilizado alrededor del mundo para dirigirse a lo que es sustentable. Se han proliferado las compañías que se anuncian “verdes” o amigables al ambiente para promocionar y vender sus servicios. Se utiliza más bien como una estrategia de mercadeo. Ej.: British Petroleum.

Phillip Kotler, considerado como el padre del mercadeo, establece que el mercadeo [y valga la redundancia] es el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios.

El Gobierno quiere construir un gaseoducto y lo que nos ofrece a cambio es una Vía Verde que no tiene ningún significado intrínseco … el Gobierno, que abusa de los medios de comunicación casi a diario, quiere construir un Gaseoducto y lo que nos ofrece a cambio es una Vía Verde… El Gobierno, que nunca ha hecho un chiste en su vida, quiere construir un Gaseoducto y lo que nos ofrece a cambio es una Vía Verde…

Definitivamente, Andy Kaufman está entre nosotros… ¡Qué Dios nos coja confesados!


Miércoles, 22 de marzo de 1978, el intrépido equilibrista Karl Wallenda se prepara para su cita histórica con el pueblo puertorriqueño y el mundo.

El reto: Cruzar las dos torres de diez pisos del Hotel Condado Plaza. Cientos se congregaron en la Avenida Dr. Ashford para lo que sería una nueva hazaña de este joven soñador de 73 años de edad.

El resultado: Con vientos de 30 millas por hora y a una altura aproximada de 65’, Karl Wallenda se convirtió en esclavo de sus propias palabras: La vida está en el cable, lo demás es sólo cuestión de esperar.”

Ese fatídico día, Wallenda nos hizo testigos de su última hazaña y víctima de lo que muchos puertorriqueños sabíamos que pudiese ocurrir, cayó de su afamada cuerda sobre la Avenida que intentaba cruzar.

En Puerto Rico, el viento sopla más fuerte en las costas del norte y era predecible saber que en ese día este era uno de los factores a considerar. La confianza es un asco y trae consecuencias mayores para quien se arrima de ella. “No es lo mismo llamar al lobo, que verlo venir.”


Domingo 29 de agosto de 2010, el Servicio Nacional de Meteorología da la primera advertencia del impacto del Huracán Earl sobre el archipiélago de Puerto Rico. El gobierno, confiado en su preparación y con el infalible tubo que chupa instalado en Fajardo según Don Cholito, permite que al día siguiente la vida transcurra como si nada fuese a pasar.

Lunes 30 de agosto de 2010, 9:00 am, el huracán Earl [ya categoría 4] asoma sus vientos en las islas de Vieques y Culebra. El día ya no era tan normal. La situación se había complicado. Ahora tenemos un problema mayor. 75,000 hogares sin el servicio de energía eléctrica y el borde del huracán rozando a Vieques y Culebra. Desde Aguadilla hasta Fajardo, muchos quedaron en ascuas sin saber lo que ocurría.

Sí, sí, sí, así como lo lee. En municipios como Aguadilla, Mayagüez y Moca, donde todavía hacia sol y el huracán en realidad no era una preocupación mayor se quedaron al vilo de la vela tempranito en el día. De hecho, en Cupey donde ubica nuestro centro de redacción no había caído una gota y ya estábamos a oscuras, preparando nuestros quinqués para lo que pensamos seríaa otro apagón voluntario que nos recordaba los tiempos de Sila.

Lunes 30 de agosto de 2010, 11:00 am, el lobo se acerca aún más de lo que se había pronosticado. El gobierno comienza a reconsiderar la idea del día normal y empieza a difundir el llamado a que todos vuelvan a sus hogares. Ya no era tan seguro estar trabajando. Ya el día no era tan normal. El tubo que chupa nos ha fallado.

Lunes 30 de agosto de 2010, 12:00 pm, llegó el apocalipsis a Puerto Rico. 200,000 empleados públicos en las calles, un número igual de considerable de empleados de la empresa privada los acompaña, las madres y padres desesperados en buscar sus hijos a las escuelas, en adición a todos los demás que tomaron la advertencia de huracán como otro cuento más y para colmo, NINGÚN SEMÁFORO FUNCIONABA.

El mismo gobierno que ha despedido a más de 30,000 empleados, le pareció prudente convocar a todos los restantes a trabajar en medio del temporal. ¿En serio? ¿Se les olvidó que vivimos en una isla TROPICAL? ¿Acaso San Felipe, Hugo y George no les ayudó a predecir que no era tan buena idea tener a tanta gente en la calles el mismo día que iba a azotarnos este fenómeno? ¿De verdad que se creyeron el cuento del tubo que chupa? O acaso, ¿se tomaron el Kool-aid de frambuesa que la Iglesia nos lleva vendiendo por los siglos de los siglos, PIDE QUE DIOS TE DARÁ?

Llamaron al lobo y este asistió a la fiesta.

¿Cuál fue el resultado?

  1. El gobierno de Puerto Rico, liderado por Luis Fortuño, NO ESTÁ preparado ni capacitado para lidiar con fenómenos naturales [COMUNES PARA NUESTRA ISLA] como el que vivimos hace dos días.
  2. El gobierno REPUBLICANO de Puerto Rico, liderado por Luis Fortuño, en su afán de imitar a nuestros hermanos del Norte, implementó el mismo plan de acción que se utilizó durante el embate del huracán Katrina a Lousiana hace exactamente CINCO años… ¡NO HACER NADA HASTA EL ÚLTIMO MINUTO CUANDO HACER ALGO ES DEMASIADO TARDE!
  3. El gobierno de Puerto Rico, liderado por Luis Fortuño, apuesta a la corta memoria que nos ha caracterizado para realizar un plan improvisado de EMERGENCIA.
  4. El gobierno de Puerto Rico, liderado por Luis Fortuño, culpa a los ciudadanos por el caos en las calles y se despacha diciendo que es el mismo tapón de todos los días… si Pepe, ¡a las 12 del mediodía! Hubo gente que estuvieron 2 horas en un tapón que típicamente les toma 30 minutos en un día normal a las 5:00 pm.
  5. El Superintendente de la Policía de Puerto Rico, José Figueroa Sancha, asegura que en cada intersección principal del área metropolitana hay un policía dirigiendo el tránsito, mientras miles de ciudadanos inundan las líneas telefónicas las estaciones de radio desmintiendo al funcionario.

Y así sucesivamente, 150,000 personas sin luz, otras más sin agua, sin internet, sin paciencia, sin civismo… transcurrió la tarde y noche del nefasto 30 de agosto de 2010.

Martes, 31 de agosto de 2010, amanece en la Isla del Encanto. Seguimos sin luz, sin agua, sin internet y sin paciencia. Durante la noche recuperamos parte del civismo. Ya Earl no es una amenaza para nuestra bendita isla. Ya Earl se había convertido en problema de los del norte. Sentíamos su furia desde lejos y nos tirábamos al suelo, algunos convulsionando, agradeciéndole al Todopoderoso por bendecirnos una vez más. El gobierno, ya aliviado del desastroso plan de emergencia que nunca apareció, miraba esperanzado hacia Fajardo y se repetía así mismo: “¿Qué sería de nosotros sin el tubo que chupa que heredamos de Don Cholito?”

Como la culpa SIEMPRE es ajena, no pasó ni diez minutos durante la primera conferencia de prensa del gobernador, para que este mirara hacía los expertos que llevaban más de cinco días hablando de este fenómeno y sus posibles consecuencias y esbozar la ridícula idea de: “Todos tenemos que entender que la meteorología no es una ciencia perfecta. Nosotros actuamos de acuerdo a los informes que nos hacía llegar el Servicio Nacional de Meteorología.”


Me perdí…

Estoe fue lo que pensé: “En su búsqueda de la Estadidad para Puerto Rico, al gobernador se le pasó el hecho que ya hemos mencionado anteriormente, de que el archipiélago de Puerto Rico es un país TROPICAL… las tormentas y huracanes son el pan nuestro de cada día.”

Vamos a darle esta de gratis. Usted no sabia y como la meteorología no es exacta, lo que pasó no es culpa suya… Pero, y siempre hay un pero, en la abogacía, profesión que usted practica, es donde se esgrime la siguiente frase: “Ignorar la ley no te exime de la culpa.” Los sistemas atmosféricos son parte de las LEYES de la NATURALEZA que nos rigen… así que citando las palabras de su contendor de las pasadas elecciones, Aníbal Acevedo Vilá: “Usted lo sabía o usted es un incompetente.” No se puede despachar este asunto tan a la ligera.

Martes 31 de agosto de 2010, Mancha de Plátano monitorea las diferentes estaciones de radio y periódicos para saber el sentir del pueblo. Entre todos los argumentos que se dijeron, queremos recalcar algunos que nos hicieron más sentido que los demás. No tan textual, citamos:

  1. El presidente de la UTIER, Ángel Figueroa Jaramillo, plantea: «Una vez más los aguaceros dan lugar a nuevas averías. Este es el resultado de la falta de cumplimiento con los planes de mantenimiento.” [Periódico El Vocero]
  2. El secretario de Salud y Seguridad Ocupacional de la UTIER, Ricardo Santos, plantea: “Lo ocurrido ayer iba a suceder con huracán o sin él. Llevamos años advirtiendo que la Autoridad no tiene un plan efectivo para el manejo y mantenimiento de las líneas de distribución de energía. El gobierno ha tenido la suerte que por lo menos un huracán nos rozó.” [WKAQ 580]
  3. Sergio Peña Clos: “Este gobierno, como todos los demás, ha fallado en la planificación progresista que deben exhibir. En vez de haber construido el Tren Urbano o enfilar sus cañones hacia el Gaseoducto del Norte, deberían soterrar de una vez las líneas de distribución eléctrica.” [WKAQ 580]
  4. Luis Dávila Colón: “Desde el 2009 vengo diciéndolo, las grabaciones y libretos están ahí. Luis Fortuño en su empeño de seguir con su pensamiento REPUBLICANO, ha demostrado una vez más su incapacidad de manejar estas situaciones.” [WKAQ 580]

Sé que me he extendido un poco y muchos pensaran que este Arquitecto Paisajista esta picando fuera del hoyo. Pero es responsabilidad de todos entrar en las discusiones que se generan a diario en nuestro país. Y aunque este tema es más política que paisajismo, está estrechamente ligado a nuestra profesión.

Nota aclaratoria: parte de lo que se discutirá a continuación, está fundamentado en el artículo: Entre el mercadeo y la realidad: El caso de las vías verdes que será publicado próximamente [y si Fiona nos lo permite] en nuestro Blog.

Hace exactamente tres semanas, el pasado 10 de agosto de 2010, el gobernador Luis Fortuño presentó al país el plan “Vías Verdes” que consiste en la construcción de un gaseoducto desde Peñuelas hasta San Juan. A un costo aproximado de 500 millones de dólares, se busca transformar la generación de energía a una más eficiente y limpia, del petróleo al gas. Estimado Sr. Gobernador… en dos días hemos sido testigos del caos que impera en la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico. El problema que tenemos no está en la generación de energía, está en su distribución. No le resulta idiótico invertir todo ese dinero, afectar las cuencas hidrográficas de la Cordillera Central, destruir ecosistemas establecidos, y expropiar personas para “mejorar” las plantas generatrices. De nada sirve la inversión y el sacrificio si cuando caigan tres gotas y soplen cuatro vientos la energía no es capaz de llegar a los hogares, de quienes a fin de cuentas pagan por SU “Vía Verde.” Porque en vez de hacer su proyecto de cuatro años, no invierte ese dinero y nos mejora una vez nuestro sistema… ¿Cuál es el miedo de separarse de la manada de los gobernantes anteriores y atreverse a hacer un plan a largo plazo? Sabemos que no será elegido las próximas elecciones.

500 millones de dólares para no resolver un problema es igual o más pornográfico que los 3 billones que se gastaron en el Tren Urbano. Para muestra con un botón basta, favor de estudiar la historia de hace dos días y ver como el tren viajaba vacío mientras miles de ciudadanos estaban aprisionados en las calles.

Por otro lado, la realidad es que Earl no nos azotó. Es inverosímil ver que con vientos de tormenta tropical, cientos de arboles en el área metropolitana estuviesen en el piso. Citando a uno de nuestros colaboradores: “A la verdad que los arboles en Puerto Rico son una porquería.” Entre risas, nos fuimos a estudiar visualmente algunos de estos árboles.

No me sorprendió lo que encontramos en nuestra visita. Hubo dos situaciones que se repitieron a través de todo el recorrido:

  1. El área de siembra es menor que el área que el árbol requiere para su sano  y correcto crecimiento. Esto ocurre cuando el trabajo de los Arquitectos Paisajistas es realizado por otros profesionales que no entienden que como la plantación de un árbol requiere la misma planificación que la construcción de un muro de contención.
  2. El suelo de siembra es compactado y en su mayoría relleno urbano. Esta condición evita que el árbol se agarre al suelo de forma correcta y eficiente. Nuevamente, esto es el resultado del trabajo de otros profesionales que creen que para sembrar árboles no se necesita la contratación de un Arquitecto Paisajista.

Por años, los Arquitectos y Arquitectas Paisajistas del país llevamos advirtiendo la mala práctica de siembra y las continuas violaciones al Reglamento de Siembra, Corte y Forestación para Puerto Rico [Reglamento de Planificación Número 25].

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales… Bien, ¡Gracias!

El resultado de su inacción lo vemos reflejados en las calles de Puerto Rico. Si bien es cierto que la naturaleza se renueva cíclicamente, es ridículo que tengamos TANTOS  arboles en el piso… corrigiendo a nuestro colaborador: “no es la flecha, es el indio.”


Al Gobierno Estatal les digo que el atentado que planifican contra los ecosistemas de Puerto Rico no justifica el fin para hacerlo. Si continúan con su plan chiquito de cuatro años nos provocaran más mal que bien. SUS “Vías Verdes” no resuelven nuestro problema energético ni a corto ni a largo plazo. Sean progresistas y atiendan nuestros reclamos. Sean vanguardistas y sepárense de la manada que los antecedió. No sean otra estadística más.

A los Gobiernos Municipales les advierto que continúa siendo mala práctica ignorar el peritaje y conocimiento de los Arquitectos Paisajistas. Resulta irónico ver en las pre-subastas y subastas relacionadas al PAISAJISMO a Arquitectos, Ingenieros, Horticultores, Agrónomos y Jardineros licitar y ser adjudicados estos proyectos cuando el país cuenta con una clase profesional especialista en los mismos. Por eso hay tantos arboles caídos, inundaciones y otros males que con nuestro conocimiento pudieron ser resueltos efectivamente.

Al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la Ley 7 debería ser aplicada en su totalidad a su agencia. Se le paga para realizar su trabajo, no para ser los fotutos del Gobierno Central y/o Empresas Privadas. Si tienen miedo de hacerle frente a sus jefes, cómprense un perro o renuncien. Pero háganlo pronto, que el tiempo no se va detener por ustedes… TIC, TOC, TIC, ¡TOC!


El pasado 20 de abril de 2010, mientras participaba de un conversatorio sobre los mitos y las realidades de la arquitectura paisajista, mi mente no dejaba de tararear esta canción de Silvio Rodríguez. Mientras escuchaba cada ponencia, no paraba de pensar cuan similar era la situación que se presenta en esta pieza con las palabras que recién escuchaba.

Desde el 1977, el cantautor cubano nos deleita con esta canción que nos relata el acercamiento que tienen tres hermanos a como se debe vivir la vida. Si bien es cierto que una fábula tiene el significado que cada lector le dé, no podemos dejar de comparar la misma con la situación que nos aqueja.

Desde su fundación, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico lleva luchando para que se reconozcan las diferencias existentes con su hermana profesión, la ingeniería. Hoy día, con el Proyecto de la Cámara 1548 y el Proyecto del Senado 1381 se busca avanzar hacía esta meta. Ambas medidas responden a la petición repetida de la matrícula del CAAPPR para que se defina el ejercicio de la arquitectura y se apoya en la declaración de política pública que ha reiterado la Legislatura desde el 1978 insistiendo que la arquitectura es una profesión única, diferente, diferenciable y separada de la ingeniería y que es un profundo interés público el propiciar el ejercicio de esta profesión dentro del mayor grado de excelencia para que se proteja la propiedad y provea la seguridad, la salud y el bienestar que el país espera. (Arq. José A. Moreno Rivera, Ex-Presidente CAAPPR, 2010)

Como era de esperarse, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico reaccionó por medio de su Presidente, el Ing. Miguel A. Torres Díaz: Nos resulta irónico como un puñado de profesionales que van más a la preparación del entorno, fachadas y la parte artística conceptual de una construcción, atenten contra la credibilidad de un profesional que básicamente recibe la misma educación en sus primeros años de estudios y que consulta y responsabiliza a otros profesionales sub especializados, apostando su firma y respaldándolo con su licencia en cada plano.”

Al no estar establecidas legalmente las funciones de cada profesión, los ingenieros pueden realizar y certificar el trabajo de los arquitectos y arquitectos paisajistas sin haber recibido el entrenamiento necesario para ejercerlo responsablemente. No se puede despachar el asunto tan a la ligera y referirse despectivamente a un puñado de profesionales educados, que se han establecido como una fuerza generatriz de importantes cambios y avances en la sociedad puertorriqueña. De esta misma forma, y porque la ambigüedad de la ley lo permite, ingenieros y arquitectos pueden realizar y certificar el trabajo de los arquitectos paisajistas sin haber recibido el entrenamiento necesario para ejercerlo responsablemente.

Aprovecho esta coyuntura histórica en donde las peticiones del CAAPPR han tenido recepción por la Legislatura del país para levantar mi voz de alerta y en cierta forma, de protesta ante lo que aparenta ser que ocurrirá, ambas profesiones la de arquitectura e ingeniería se separarán legalmente pero no así la arquitectura de la arquitectura paisajista.

Es momento de que se reconozca que las funciones del arquitecto y del arquitecto paisajista son distintas y por ende, sus profesiones deben distinguirse.

Citando nuestro Código de Ética y Conducta Profesional, Canón 4, inciso R.401: “Los miembros ofrecerán únicamente sus servicios cuando estén capacitados para realizarlos como resultado de su entrenamiento, educación, experiencia o asociación con otros profesionales.” Es tiempo de aceptar que el trabajo realizado por los arquitectos paisajistas del país es el resultado de años de estudio y práctica. Que tengamos en nuestro título el nombre de nuestros colegas no significa que puedan realizar nuestro trabajo.

Están a tiempo de sobreponerse a la injusticia que llevan cargando por los pasados 32 años. Están a tiempo corregirse ante el país. Están a tiempo de aceptar que no somos iguales y, como dijo una vez el Arquitecto Jorge Rigau, dejarnos ir.

Separadas las profesiones, no cometamos el mismo error de los hermanos de Silvio Rodríguez, que por entender que podían caminar solos, no llegaron nunca a ningún lado. En el tiempo que vivimos, los equipos multidisciplinarios se están estableciendo como la fuerza motora de la evolución del diseño. Es momento de celebrar nuestras diferencias y unir nuestros talentos por el bien de Puerto Rico.


Si bien es cierto que la parte más importante para la seducción es la atracción y el amor entre las parejas, nunca está de más añadir otro elemento que nos ayude a lograr una seducción efectiva. El afrodisiaco es cualquier tipo de sustancia que estimula o aumenta el deseo sexual. Depende como se quiere seducir a la persona, estas sustancias se dividen en cuatro categorías:

  1. Por asociación sensual: plantas y alimentos cuya forma natural se parece a los órganos sexuales.
  2. De acción central: son sustancias que producen desinhibición y pérdida de los frenos naturales.
  3. Por excitación de vías análogas a las sexuales: se caracteriza por la utilización de perfumes y fragancias que acentúen el deseo sexual.
  4. Por tradición cultural: efectos misteriosos trasmitidos de generación en generación.

El jardín afrodisiaco es un espacio de seducción. El mismo busca agudizar la pasión y deseo existente en la pareja y facilitarles la anticipación al juego sexual. Desde el paisaje tenemos algo muy interesante para aportar que reivindique la sensualidad, el erotismo y el romanticismo. Aromas, texturas, sabores, colores, sonidos… en fin todo aquello que produzca ambientes especiales para este encuentro. Es el juego de los sentidos en el espacio. Estos son muy importantes para disfrutar de todo lo que nos rodea en la vida, pero también son de total importancia para gozar plenamente de nuestra pareja. Solo debemos de explotar al máximo cada uno ellos.

Consideraciones de diseño:

Al momento de diseñar el jardín afrodisiaco, se debe establecer cuál va a ser la finalidad del mismo. Si va a ser un espacio contemplativo, uno funcional o la combinación de ambos:

  1. El jardín afrodisiaco contemplativo es aquel donde la seducción se lleva a cabo de forma pasiva, activando principalmente los sentidos de la vista, el olfato y el auditivo.
  2. El jardín afrodisiaco funcional es aquel donde la seducción se lleva a cabo de forma más activa ya que el material vegetal seleccionado tiene varios propósitos. Deja de ser un elemento ornamental de contemplación para entrar en la interacción directa con la pareja. Es lo que comúnmente se llama huerto casero con el distintivo de que lo que se siembra es para fines afrodisiacos. En este se activan principalmente los sentidos de la vista, el olfato, el tacto y el gusto.
  3. El jardín afrodisiaco combinado, es pues la configuración idónea para este tipo de jardín ya que se activan todos los sentidos y permite actividades pasivas como la contemplación o activas como la degustación entre otros.

Una vez decidida la finalidad del jardín, la pareja deberá entonces tener en cuenta las características físicas de su residencia: orientación, ventilación y tipo de suelo.

Lo primero que se debe de conocer es la orientación de la residencia para determinar la incidencia del sol sobre el terreno y la ventilación. En Puerto Rico, el sol se mueve de este a oeste con un ángulo de 18 grados al sur. Esto significa que todo lo que se siembre al sur debe de resistir el continuo impacto de los rayos solares.

Por otro lado, en la isla predominan durante la mayor parte del año los vientos del este-noreste, conocidos como los vientos Alisios. Esto significa que si se desea sembrar plantas aromáticas, idealmente deben de ser ubicadas al este de la residencia para aprovechar la ventilación natural del lugar.

Típicamente, los suelos en los proyectos de urbanizaciones son pobres y de poco drenaje, es por esto que es importante conocer las características de siembra de las especies escogidas y seguir al pie de la letra las recomendaciones indicadas. En la mayoría de los casos, la sustitución de suelos será requerido en el área de siembra.

Características del material vegetal y aplicaciones de diseño:

El material vegetal utilizado en los jardines afrodisiacos dependerá de lo que se quiere conseguir en cada uno de ellos. A continuación, se detalla las características más notables de algunas en  base al sentido que activan y su mejor aplicación al diseño del jardín.

Plantas aromáticas: el olfato es uno de los sentidos que nos transportan a sitios maravillosos.

Murraya paniculata (café de la India)

Descripción: Es un pequeño árbol tropical. Florece durante todo el año y produce fragantes pequeños racimos de flores con olor a jazmín. Se cultiva como árbol ornamental o de cobertura y tolera una amplia gama de suelos. Requiere buena iluminación, aunque debe evitarse el sol intenso. Aguanta períodos de sequía. Esta flor de aroma fuerte, dulce y muy envolvente influye en el sistema reproductor femenino. Su perfume actúa a nivel emocional. Es un valioso afrodisíaco que calma y relaja el cuerpo. Se puede utilizar tanto en la preparación de perfumes como en masajes y baños.

Aplicación de diseño: La Murraya paniculata puede ser utilizada como seto vivo para separar la residencia con la de su vecino. Se debe ubicar al este-noreste para aprovechar los vientos Alisios y que su aroma a jazmín se propague tanto en el patio como en los espacios interiores del hogar.

Epiphyllum oxypetalum (dama de noche)

Descripción: Es el cactus más popular de su especie. Aunque la planta en si no es muy atractiva, su florescencia particular la convierte en todo un espectáculo, ya que solo florece de noche y su fragancia es capaz de aromatizar toda una residencia. Requiere suelos con buen drenaje y tolera el sol aunque debe evitarse su exposición intensa.

El huerto afrodisiaco: el amor entra por la cocina. De hecho, existen un sinnúmero de artículos relacionados a la cocina afrodisiaca. Este huerto nos permite tener a la mano muchos de los ingredientes que se utilizan en esta actividad culinaria. Si bien es cierto que muchas son aromáticas, su potencial afrodisíaco se maximiza a través de la degustación. Este debe ser ubicado cerca de la cocina con fácil acceso.

Sugestiones eróticas: Los elementos visuales se utilizan para evocar la sexualidad de la pareja, tal vez por sus formas o lo que representan para ambos. Es importante ubicarlas en puntos estratégicos que puedan ser visibles tanto en el interior como el exterior de la residencia.

Musa × paradisiaca (plátano): Es considerado como símbolo de la virilidad masculina por su forma fálica. Es de bajo mantenimiento, se desarrolla en suelos pobres y soporta el sol intenso.

Punica granatum (granada): es el fruto prohibido del “Paraíso”, en contraposición a la manzana, aunque otros la consideran la “fruta de la fertilidad”. Por otra parte, los griegos consagraron sus semillas a la diosa del amor Afrodita, ya que consideraban que tenía propiedades afrodisíacas llegando a creer que Venus la regalaba a sus fieles más devotos. Tampoco Homero se pudo resistir a su tentación pues la citó en su “Odisea”. Igualmente, se han encontrado granadas en tumbas faraónicas del Antiguo Egipto.

Pachira aquatica (árbol del dinero): Su tronco es todo un espectáculo, pues su crecimiento es entrelazado. En muchas culturas latinoamericanas este entrelazamiento  es símbolo de la pareja unida en busca de un bien común. Tolera todo tipo de suelo, requiere continuo riego y debe ser localizado en un lugar donde no reciba el continuo impacto solar.

Existen otros elementos que pueden ser utilizados en combinación al jardín afrodisiaco que ayudaran a esparcir  la sensualidad y el erotismo del mismo. Elementos acuáticos como lo son las fuentes, y (en el caso de las piscinas) los velos de agua; Iluminación indirecta, veredas y espacios interiores, escondidos dentro del jardín. Todo dependerá de lo que se quiere conseguir.

El jardín es un elemento con vida propia. Se adapta al tiempo y cambia con las estaciones del año. Transforma sus trajes con la floración y frutos que la acompaña, así como las transformaciones lumínicas generadas por el ciclo solar, y las variaciones existentes entre el día y la noche. Por medio de los cambios, este adquiere nuevas dimensiones que nos recuerda que solo es una parte del mundo en que vivimos… pero esa parte es nuestra y solo nuestra. Es donde nos recordamos que tenemos junto a nosotros otra mitad que nos complementa.

Diseñar y construir un jardín afrodisiaco es una actividad muy divertida para realizarse en pareja. En la misma se utilizan los cinco sentidos tanto en el trabajo como en tu pareja. Diviértanse y dejen que la sensualidad florezca y de paso a otras actividades más íntimas.

Recordemos que este jardín es solo una ayuda, el verdadero afrodisiaco somos nosotros mismos. El cuerpo impregna de aromas las prendas que utilizamos. Estos aromas sexuales pueden transformarse en poderosos afrodisíacos. El olor a transpiración, el aroma de los genitales y determinadas sustancias que emanan del cuerpo con características distintas, conforman un universo de olores que predisponen a la práctica del sexo igual que si se trataran del mejor afrodisíaco, la ventaja es que no tienen ningún tipo de contraindicaciones y que para su uso, todo depende del tipo de relación que se establezca en la pareja. Por lo general, los mejores afrodisíacos resultan ser la buena salud, el ejercicio y la ausencia de stress. La mente es el afrodisiaco más potente. Descubrir y estimular lo que sentimos por otras personas que nos acompañan en las prácticas y dejarnos llevar por nuestro instinto, es la mejor manera de encender el deseo sexual.

La imaginación de cada uno puede llevar a conseguir las metas propuestas mejor que cualquier alimento.

Si deseas la ayuda de un profesional para diseñar tu jardín afrodisíaco, puedes comunicarte con Tierra: Laboratorio de diseño a tierra.diseno@gmail.com